Mostrando entradas con la etiqueta compradores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compradores. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

Ciclo de vida del producto



Ciclo de vida de un producto

Lo que sabía…

El ciclo de vida del producto es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado.

Lo que investigue…

El ciclo de vida de un producto es un concepto de gran importancia en el proceso de su comercialización, dado que la existencia de productos competidores, el comportamiento del mercado y la situación del entorno cambian a lo largo del tiempo durante todo este proceso.
El ciclo de vida de un producto es un proceso cronológico que transcurre desde su lanzamiento en el mercado hasta su desaparición.

1.1   las fases de un producto

Las fases que conforman este ciclo de vida son las siguientes:
  • Introducción.
  • Crecimiento.
  • Madurez.
  • Declive.
  • Desaparición.

Fase de introducción o desarrollo de mercado

Es el punto de partida en la vida comercial de un producto y se inicia con su puesta en el mercado. Es una etapa crítica, como muestran las estadísticas: entre el 50 y el 70% de los productos fracasa en su fase de lanzamiento al mercado. Al tratarse de un período inicial, tanto ventas como beneficios son bajos.
Se trata de un período caracterizado por la rentabilidad negativa, donde son necesarios importantes esfuerzos en publicidad y distribución que no se ven acompañados por un alto volumen de ventas y beneficios. Desde un punto de vista estratégico, el objetivo principal es expandir el mercado.

Fase de crecimiento

Superada la introducción del producto, se inicia la fase de crecimiento. Este período se caracteriza por un aumento rápido tanto en ventas como en beneficios.
El número de compradores aumenta también, atraídos tanto por la novedad como por la publicidad realizada. A pesar de que en esta etapa los precios son altos, generalmente empiezan a descender.

Fase de madurez

Una vez finalizada la fase de crecimiento, se inicia la fase de madurez. Esta etapa se caracteriza por un crecimiento moderado de las ventas, e incluso su estabilización, a la vez que se da un estancamiento primero y un descenso después de los beneficios.
La fase de madurez es una etapa más larga del ciclo de vida del producto, y la mayoría de productos del mercado se encuentran en esta fase.

Fase de declive

La fase de declive es la etapa anterior a la desaparición del producto del mercado. Las ventas son cada vez menores y los beneficios tienden a desaparecer. Los precios que habían empezado a descender tienden a estabilizarse y pueden llegar incluso a subir si la oferta de los competidores disminuye.
Las inversiones en publicidad son mínimas y se trata principalmente de mantener la lealtad de los consumidores que todavía adquieren el producto.

Fase de desaparición

Es la etapa final del ciclo de vida del producto. Ante los continuos descensos en ventas y los negativos resultados se decide retirar el producto del mercado. La decisión de retirar un producto del mercado depende en gran medida de las posibilidades de su sustitución por otro más rentable, de rediseñar el propio producto, de encontrar nuevos usos al producto, de conseguir atraer a nuevos consumidores o la desaparición o coexistencia de competidores.

LO QUE APRENDÍ…


Los productos tienen un ciclo de vida donde pasan por distintas fases, donde se podría saber en qué momento terminar la producción del mismo.

La vida de un producto está clasificada en: Introducción, Crecimiento, Madurez, Declive y Desaparición.

En el primer punto el producto se lanza al mercado y es donde existe un estado de riesgo para la empresa, ya que es la primera vez que el mercado lo verá por primera vez. En este punto se suele invertir demasiado dinero en publicidad para su venta.


En la etapa de crecimiento se experimenta la cúspide de las ventas para el producto, porque por ser nuevo existen pocos competidores y a causa de ser nuevo e innovador los consumidores se emocionan a probarlo.


La fase de madurez es la etapa en la que todo se tranquiliza, las personas ya pasaron por la fase de probar y fascinarse por la innovación, aquí las ventas son moderadas e incluso se estabiliza. Hay algunas empresas que se mantienen en este estado, ya que sus estrategias publicitarias les permite quedarse ahí. Un ejemplo de ello es la Coca-Cola.


La fase del declive es la etapa previa para que el producto desaparezca del mercado, la venta del mismo comienza a disminuir considerablemente y consecuencia de ello los precios del producto comienzan descender.


La fase final o en si la desaparición del producto es la parte en la que la venta han disminuido demasiado y los precios bajados hasta lo más bajo que se puede para su venta, pero este, si se planea bien, pude ser un gran punto estratégico para poder introducir un nuevo producto al mercado. 


Un gran ejemplo es la venta de los cigarros, hoy día los cigarros tienen la madurez en alto, pero poco a poco sus ventas han bajado, pero..

¡Oh, sorpresa! Sus ventas van disminuyendo, pero al contrario de otras empresas este aumenta el precio de su producto, ya que tienen ganado una gran parte de la población adulta.

A la población adulta no le importara pagar lo que fuese por un cigarrillo, porque lo necesitan, aunque hay una contra parte y es que los jóvenes no quisieran pagar $59.00(Precio ejemplo) por un cigarrillo.

A consecuencia de ello se mete un nuevo producto al mercado, y es la venta de productos más naturales, como la mariguana, tiende a ser un plan estratégico muy congruente, pues sacas una sustancia a la que muchos se vuelven dependientes y metes uno nuevo al que prefieren, porque “natural”.
 

miércoles, 17 de agosto de 2016

Competencia

Competencias del mercado


lo que sabía…

La competencia en el mercado es la acción de obtener al mayor número o mayor agrupación del mercado ante las demás empresas, tomando como apoyo, las ofertas, las ventas, etc.

lo que investigue…

Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia imperfecta.

competencia perfecta

Para que exista, los precios los debe fijar el Mercado. Se llega al equilibrio cuando la Oferta es igual a la Demanda. La posición predominante es que, a mayor precio, menor es la demanda. Por el contrario, a menor precio, mayor es la demanda.

La mejor opción y más eficiente para una empresa, sería producir la última unidad a precios de mercado, es decir, donde el beneficio sea cero, pues a partir de aquí, ya incurriría en pérdidas por producto producido.

Se deben cumplir las siguientes condiciones:
Atomicidad: existen muchos demandantes y muchos oferentes, de modo que ningún actor condiciona los precios.

Homogeneidad: todos los bienes y servicios son iguales. No hay diferenciación.

Transparencia: libre y gratuita circulación de la información, al igual que de personas y empresas.

Sin límites: no hay restricciones de entrada o salida del mercado. La reventa es desconocida.
No existen costos de transacción.

competencia imperfecta

Por otro lado, existe la llamada competencia imperfecta, la cual se ajusta más a la realidad que la noción de competencia perfecta.

El monopolio

Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. 

El oligopolio

Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o algunos electrodomésticos. 

El monopsonio

Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores.

El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. 

lo que aprendí…

La competencia es la actividad más compleja que puede tener una empresa, ya que la empresa debe tener en cuenta un estudio del mercado al que va dirigido para poder realizar la asignación de precios y así poder vender sus productos sin temor a tener pérdidas.

Aunque, claro está, se debe hacer un lanzamiento riesgoso para poder saber cómo reaccionara el consumidor al producto. Es ahí donde la empresa sabrá si enfocarse a la competencia perfecta o ir un paso más y hacer competencia imperfecta, y así iniciar un monopolio o un monopsonio o un oligopolio.

También hay una regla básica y que nunca se debe de olvidar:

“A menor precio, mayor demanda y a mayor, menor demanda”